Cuerpos, deseos e instituciones desde el diálogo entre Feminismos y Estudios Críticos de la Discapacidad
3, 7 y 24 de abril
MAS INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓNES »
Los diálogos entre feminismos y estudios críticos de la discapacidad nos han permitido avanzar en la comprensión de cómo patriarcado y capacitismo, interactuan y generan diferentes exclusiones. Cómo determinados cuerpos quedan invalidados, cómo sus deseos se convierten en inviables y cómo muchas instituciones o proyectos emancipatorios se convierten en excluyentes. Este contexto nos urge a pensar en qué posibilidades tenemos más allá de la normatividad de género y del contrato capacitista.
Nos queremos detener en este diálogo entre feminismo y anticapacitismo para problematizar algunos de los marcos a partir de los cuales pensamos cuestiones especialmente relevantes en la actualidad: cómo pensamos el sexo y el deseo, los cuidados o las instituciones comunes. Para ello, este curso combinará diferentes enfoques, desde investigaciones etnográficas a prácticas artísticas y activistas para desplegar un mapa de las posibilidades de este diálogo.
Currículum
Sesión 1. Estudios Feministas de la discapacidad. Andrea García-Santesmases
Los Estudios Feministas de la Dis/capacidad son un área de reflexión, híbrida entre el activismo y la academia, que tensiona y enriquece a sus orígenes, las teorizaciones feministas y anticapacitistas. En esta sesión se abordarán sus aportaciones en cuestiones analíticas clave y de máxima actualidad política, relacionadas con la corporalidad y el deseo, como son: la reivindicación del derecho a la sexualidad, la mercantilización de los afectos y la terapeutización del deseo.
Sesión 2. Devenir discapacitadx, devenir des/generizadx: repensando la capacidad, el género y la sexualidad en entornos institucionales. Laura Sanmiquel Molinero.
En esta sesión trabajaremos a partir de los resultados de diferentes investigaciones sobre la subjetividad discapacitada, el género y la sexualidad. Así, reflexionará sobre el hospital de neurorrehabilitación como un espacio liminal en el que se pone en juego el estatus humano de los cuerpos y, con ello, su estatus en términos de género y sexualidad. En particular, se reflexionará sobre el papel de los cuidados en los procesos de des-generización y des-sexualización a fin de problematizar la crisis de los cuidados.
Sesión 3. De Indiana Jones a Diva: Una búsqueda sin tacones. Costa Badia
Esta sesión combina dos enfoques. En primer lugar, un recorrido sobre las investigaciones artísticas de Costa Badia, como sus piezas Deleción o Tacón, pie, bastón, donde reflexiona sobre su identidad como tullida o sobre cómo se articulan feminismo y deseo. En segundo lugar, realizaremos un análisis crítico de las prácticas de accesibilidad en el mundo del arte (especialmente el arte contemporáneo), revisando los imaginarios que las organizan y sus deficiencias.
Instructor
Andrea García-Santesmases
Licenciada en Sociología (Universidad Carlos III de Madrid) y en Antropología Social y Cultural (Universidad Complutense). Tiene un Máster de Investigación en Sociología realizado en la Universidad de Barcelona donde también completó el Doctorado en Sociología.Actualmente, trabaja como profesora Ayudante Doctor en el Dpto. de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) e investiga en diferentes proyectos relacionados con el activismo de la vida independiente y la discapacidad como parte del grupo de investigación CareNet. Entre sus publicaciones destaca El Cuerpo Deseado. La conversación pendiente entre feminismo y anticapacitismo (Kaótica Libros)
Laura Sanmiquel Molinero
Es Graduada en Psicología y Doctora en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo (UAB). Su tesis versa sobre los procesos de transición que envuelven el advenimiento de una discapacidad desde la perspectiva de los Estudios Críticos de la Discapacidad y las teorías de la liminalidad. Actualmente, es parte del proyecto ReproMob en el marco del grupo AFIN (UAB), que problematiza las trayectorias reproductivas de las personas discapacitadas.
Costa Badia
Es artista mediadora cultural tullida y le faltan dos trozos de cromosoma 6. Graduada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y con un Máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales, cursado en la misma universidad. Su trabajo como artista se centra en la validación del error, el desafío a los estereotipos de belleza y de comportamiento. Busca un camino alternativo investigando sobre la convivencia entre las personas normativas y las no normativas. Como mediadora cultural trabaja para que las personas con discapacidad tengan cabida en la cultura y las personas sin discapacidad vinculadas a este sector entiendan que tiene que haber un cambio de paradigma.